Comienza la floración de los cítricos y es el momento en el que los trips, Pezothrips kellyanus, causan más daño a nuestros cultivos.

Cítricos: trips (Pezothrips kellyanus)

  1. Pezothrips kellyanus
  2. Plantas hospedadoras de Pezothrips kellyanus
  3. Ciclo biológico de Pezothrips kellyanus
  4. Daños por Pezothrips kellyanus en los cítricos
  5. Como combatir Pezothrips kellyanus en los cítricos

Pezothrips kellyanus

Reino: Metazoa o animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Thysanoptera

Familia: Thripidae

Género: Heliothrips

Especie: Pezothrips kellyanus

Adulto de Pezothrips kellyanus
Adulto de Pezothrips kellyanus
Primer estadio ninfal
Primer estadio ninfal
Segundo estadio ninfal
Segundo estadio ninfal

También conocido como Kelly’s Citrus Thrips (KCT), esta plaga es originaria de Australia y aparece en los países productores de cítricos europeos a finales del siglo XX. Los adultos son de coloración más o menos oscura con la base de las alas de color más claro y las larvas son blanquecinas en su primer estadio y amarillentas e incluso anaranjadas en el segundo. Las hembras son ligeramente más grandes que los machos y tienen el abdomen ensanchado. Los países en los cuales se encuentra esta plaga son:

Grecia, Chipre, sur de Italia y Sicilia, España, Portugal (Algarve), Túnez, sur de Francia, Oriente Medio y Asia, Turquía, Israel, Australia, Nueva Zelanda, Nueva Caledonia, Hawái y Chile.

Plantas hospedadoras de Pezothrips kellyanus

Esta plaga es muy polífaga y tiene entre sus plantas hospedadoras las siguientes:

  • Gardenia jasminoides Ellis. También conocida como Jazmín de la India o Jazmín del Cabo es un arbusto de hoja perenne que puede llegar a alcanzar los dos metros de altura. Sus flores son muy fragantes.
Plantas hospedadoras de Pezothrips kellyanus: Gardenia jasminoide
Gardenia jasminoide

  • Hymenosporum flavum. La Plumaria australiana es un árbol de hoja perenne que produce flores en ramilletes muy olorosas.
Plantas hospedadoras de Pezothrips kellyanus:  Hymenosporum flavum
Hymenosporum flavum

  • Jasminum spp. Este género abarca varias especies de arbustos con interés ornamental y con flores muy olorosas.
Plantas hospedadoras de Pezothrips kellyanus: Jasminum spp.
Jasminum spp.

  • Lonicera spp. Las loniceras o Madreselvas es una variedad de arbusto de hoja semiperenne siempre que no haga excesivo frío y que florece en primavera emitiendo una flor tubulada de color blanco y muy aromática.
Plantas hospedadoras de Pezothrips kellyanus: Lonicera japonicum
Lonicera japonicum

  • Pittosporum tobira. El azahar de China es un arbusto perenne muy frondoso que emite una flor cuyo aroma recuerda al de la flor de los cítricos. Las inflorescencias pueden ser de color blanco, amarillo, rojo e incluso negro.
Plantas hospedadoras de Pezothrips kellyanus: Pittosporum tobira
Pittosporum tobira

  • Westringia fruticosa. También llamada Romerino, Romero australiano o Romero costero, son plantas de porte arbustivo muy ramificado nativas de las costas de Australia. Sus flores van del color blanco al azulado y no son olorosas, pero sí melíferas.
Plantas hospedadoras de Pezothrips kellyanus: Westringia fruticosa
Westringia fruticosa

  • Alyxia buxifolia. Otro arbusto nativo de las zonas costeras de Australia, también se conoce con los nombres de Caja de mar o arbusto de disentería, produce flores blancas.
Plantas hospedadoras de Pezothrips kellyanus: Alyxia buxifolia
Alyxia buxifolia

  • Myoporum insulare. Se conoce con los nombres de arbusto de agua, enebro nativo o árbol del arándano. Es un arbusto de hoja perenne que puede alcanzar los tres metros de altura.
Plantas hospedadoras de Pezothrips kellyanus: Myoporum insulare
Myoporum insulare

  • Oxalis pres caprae. El vinagrillo es una planta herbácea propia de los huertos de cítricos donde forma un tapiz herbáceo en los lugares más húmedos y sombríos.
Plantas hospedadoras de Pezothrips kellyanus: Oxalis pres caprae
Oxalis pres caprae

  • Calendula arvensis. La caléndula silvestre es una conocida planta medicinal. Es de ciclo anual y florece desde abril a octubre.
Plantas hospedadoras de Pezothrips kellyanus: Caléndula arvensis
Caléndula arvensis

  • Malva sylvestris. Otra hierba anual con tallos ascendentes que pueden llegar a alcanzar el metro y medio de altura.
Plantas hospedadoras de Pezothrips kellyanus: Malva sylvestris
Malva sylvestris

  • Sinapsis arvensis. La mostaza salvaje pertenece a la familia brasicae. Es una planta anual con inflorescencias en racimos de color amarillo.
Plantas hospedadoras de Pezothrips kellyanus: Sinapsis arvensis
Sinapsis arvensis

Ciclo biológico de Pezothrips kellyanus

El ciclo dura 10 días a 31ºC, 26 días a 15ºC y 40 días a 10ºC, siendo el umbral de temperatura 10-35ºC. Las hembras adultas emergen de la tierra a principios de primavera donde han pasado el invierno en forma de pupa y, si los cítricos no están aún en floración, suben a sus plantas hospedadoras alternativas donde hacen la puesta en las flores si las hay y sino en los frutitos recién cuajados o en las hojas jóvenes. Pasan por dos estadios ninfales que son las que causan los daños y una vez completado el segundo estado ninfal se bajan al suelo donde completan el ciclo enterradas en la hojarasca o en la tierra. Presenta una sola generación anual excepto en limonero, que al tener la floración escalonada puede completar la primera generación antes de la caída de pétalos, volviéndose la plaga un gran problema.

Ciclo biológico de Pezothrips kellyanus

Daños por Pezothrips kellyanus en cítricos

Aunque se puede apreciar la presencia de este insecto en todas las especies de cítricos, en todas las zonas citrícolas y durante todo el año, no causan los mismos daños en todas las especies. Los dos estadios ninfales son los que causan los verdaderos daños en los frutos y las especies más vulnerables son el limón, las naranjas del grupo Navel y Valencia, los pomelos y por último vendrían las clementinas (excepto la variedad Ortanique que si es susceptible) y las satsumas, por ese orden. Los daños se presentan como escarificaciones o heridas en la corteza de color plateado y de forma circular alrededor del cáliz y que se producen en el fruto pequeño; se han observado cicatrices circulares semejantes realizadas por microlepidópteros como Anatrachyntis badia e incluso el roce producido por el viento también puede provocar marcas y cicatrices semicirculares que podrían ser confundidas con los daños por trips. Los daños en fruto maduro son más raros y solo suelen producirse en primavera en las variedades tardías como las naranjas del grupo Navel. El periodo crítico va desde caída de pétalos hasta que el fruto a alcanzado los 4 cm. Si las condiciones ambientales son las idóneas la plaga puede presentar riesgo hasta finales de junio. Las primaveras lluviosas y las lluvias de principios de verano favorecen la presencia de esta plaga.

Daños
Daños
Daños
Daños por  Pezothrips   kellyanus
Daños por Pezothrips kellyanus

Como combatir Pezothrips kellyanus en los cítricos

Lo fundamental es realizar un muestreo semanalmente de la parcela escogiendo 25 árboles por cada viento de la parcela (100 en total) y observando de dos a cuatro frutos por árbol hasta que alcancen un tamaño de 4 cm, que suele ocurrir a las 6-8 semanas de la caída de pétalos.

  • Control biológico.

    Hoy en día no existen suficientes enemigos de pezothrips, aunque la presencia de ácaros depredadores, principalmente de la familia Phytoseiidae ayuda a controlar la población. La incorporación de los restos de poda al suelo favorece la presencia de este tipo de ácaros.
  • Control cultural.

    Eliminar de la parcela las plantas hospedadoras que florecen antes que los cítricos.
  • Control químico.

    Los tratamientos se efectuarán cuando observemos que el 5% de los frutos inspeccionados poseen presencia de larvas y para que la inspección sea efectiva se debe levantar el cáliz de los frutitos pues ahí es donde se encuentran las larvas. Los tratamientos en floración no son efectivos. A fecha de hoy la estrategia de tratamientos fitosanitarios es la siguiente:
  • Etofenprox 28,75 %. La dosis es del 0,1 % (1 ml/L) con un máximo de 0,75 L por hectárea al inicio de la plaga. Solo se autoriza una aplicación y el plazo de seguridad es de 7 días. Actúa por contacto y por ingestión sobre el sistema nervioso central de los insectos interfiriendo la transmisión de los impulsos nerviosos.

Es un producto compatible con los sistemas de producción integrada. Es respetuoso con la fauna auxiliar no mostrando efectos adversos sobre los ácaros depredadores (Amblyseius andersoni, Typhlodromus pyri, Typhlodromus occidentalis, Euseius spp., Zetzellia mali, Amblyseius fallacies y Phytoseiulus persimillis) que actúan sobre las plagas de ácaros fitófagos (Tetranychus spp., Panonychus spp., Eutetranychus spp., etc.) en cítricos.

  • Taufluvalinato 24 %. La dosis es del 0,01 % (0,1 ml/L). Solo se autoriza un tratamiento en cualquier momento y el plazo de seguridad es de 30 días. Piretroide sintético con actividad insecticida y acaricida por contacto e ingestión. Es muy activo a altas temperaturas y su persistencia es de dos semanas como mínimo. Es fuertemente absorbido por el suelo, especialmente si tiene alto contenido en materia orgánica y una vez en este no se mueve debido a su baja solubilidad. Es incompatible con productos alcalinos y actúa tanto en primavera, como en verano y otoño.
  • Spirotetramat 10 %. La dosis es al 0,075 % (0,75 ml/L) sin sobrepasar los 2,25 L por hectárea. Se autorizan dos aplicaciones separadas 21 días y se recomienda su aplicación desde caída de pétalos hasta que el fruto ha alcanzado el 90% de su tamaño definitivo. El plazo de seguridad es de 14 días. Insecticida inhibidor de la síntesis de lípidos en los estados inmaduros de las plagas. Actúa por ingestión y tiene sistemia tanto ascendente como descendente. Se degrada rápidamente en el suelo.

No aplicar el Etofenprox después del Taufluvalinato y viceversa ya que el modo de acción es el mismo y podría aparecer resistencia. Lo indicado es Etofenprox o Taufluvalinato en la primera aplicación y Spirotetramat en la segunda, o, al contrario, primero Spirotetramat y después Etofenprox o Taufluvalinato.

  • Azadiractin 2,6 %. En agricultura ecológica se permite el uso de Azadiractin a dosis del 0,075 % (0,75 ml/L), una sola aplicación por ciclo salvo en plantones de menos de tres años que se podrán hacer dos aplicaciones separadas 15-30 días. El plazo de seguridad es de 7 días. Azadiractin es un insecticida que actúa por contacto e ingestión como un regulador de crecimiento contra los insectos en estado ninfal, larvario y de pupa no actuando sobre huevos y adultos.

Datos de materias activas obtenidas del portal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en marzo de 2022. La información sobre productos fitosanitarios contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. No garantizamos la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asumimos ninguna responsabilidad al respecto. Antes de usar un producto leer siempre la etiqueta, comprobar que está autorizado para el cultivo en cuestión, usar la dosis recomendada y respetar los plazos de seguridad.

Ir hacia arriba de la web