Otoño es el momento apropiado para plantar el guisante en nuestros huertos. También conocidos como arvejas o chícharos, vamos a hacer una guía completa sobre el cultivo de esta leguminosa.

El cultivo del guisante:

1.-Clasificación taxonómica y descripción morfológica del guisante.

2.-Importancia del cultivo del guisante.

3.-Principales variedades de guisante.

4.-Codificación BBCH de los principales estados fenológicos del guisante.

5.-Ciclo de cultivo del guisante.

6.-Condiciones edafoclimáticas del cultivo del guisante.

7.-Principales plagas y enfermedades en el cultivo del guisante.

1.-Clasificación taxonómica y descripción morfológica del guisante.

Reino: Plantae.

División: Magnoliophyta.

Subdivisión: Angiospermas.

Clase: Magnoliópsida.

Sub-clase: Rosidae.

Orden: Fabales.

Familia: Fabaceae.

Sub-familia: Faboideae.

Tribu: Fabeae.

Género: Pisum.

Especie: Pisum sativum.

El guisante cultivado pertenece a la subespecie P. sativum, con dotación cromosómica 2n=14, dentro de la cual se encuentran tres variedades botánicas:

  • Pisum sativum variedad sativum.
  • Pisum sativum variedad arvense.
  • Pisum sativum variedad macrocarpon.
Imagen de una planta de guisante
Imagen de una planta de guisante

El guisante es una planta anual con metabolismo C3, variedades de crecimiento indeterminado y otras de crecimiento determinado. Los hay de porte rastrero, semierguido y trepadores, con una altura de mata que va desde los 40 cm hasta los 3 metros. Su germinación es hipogea (los cotiledones permanecen enterrados y únicamente la plúmula atraviesa el suelo) y posee un sistema radicular formado por una raíz pivotante que puede llegar a alcanzar el metro de profundidad, de la que parten las raíces secundarias que es donde se produce la nodulación con las bacterias fijadoras de nitrógeno. La parte aérea está compuesta por un solo tallo rastrero y de sección angular y dependiendo de la precocidad de la variedad, el tallo principal puede desarrollar desde seis a más de veinte nudos; los primeros nudos son vegetativos, pudiendo ramificar en éstos, siendo los siguientes reproductivos.Las hojas son compuestas con entre 2 y 8 foliolos acabados en un zarcillo simple o ramificado (hoja modificada que le sirve a algunas plantas para trepar) y dotados en su base de dos estipulas de gran tamaño que abrazan el tallo (las estípulas suelen aparecer como un par de escamas o foliolos en la base de la hoja). Las inflorescencias son axilares con una o más flores hermafroditas de fecundación autógama (menos de un 4% de polinización cruzada), regido por un mecanismo de cleistogamia (la cleistogamia es cuando se produce la fecundación de una flor hermafrodita estando aún cerrada). Cada flor está compuesta por 5 sépalos y 5 pétalos, formando una corola papilionácea (la típica flor de las leguminosas, formada por estandarte, alas y quilla) de color blanco con 10 estambres incluidos en la quilla de los cuales 9 están soldados a nivel de los filamentos y quedando libre el estambre dorsal. El gineceo está formado por un solo carpelo dando lugar a un ovario súpero coronado por un estilo y un estigma. El fruto es una legumbre o vaina, de forma y dimensiones variables, y de semillas globulosas o cúbicas, lisas o rugosas, pudiendo contener cada vaina entre 4 y 12 semillas.

Primer plano de la flor del guisante
Primer plano de la flor del guisante
 Flor del guisante.
Flor del guisante.

2.-Importancia del cultivo del guisante.

El guisante es una de las leguminosas de grano más antiguas del Viejo Mundo, que se domesticó junto con los cereales, o un poco después, durante el Neolítico temprano hace unos 10.000 años en Oriente Medio, y llegó a la cuenca mediterránea ya en la Edad de Bronce. En “De re coquinaria”, el más antiguo libro conocido de cocina y fechado entre los siglos I y III D. C. ya aparecen recetas para preparar los guisantes. Típica leguminosa grano mediterránea, se convirtió en hortícola en las buenas mesas francesas del siglo XVII. Actualmente la superficie mundial de guisante de verdeo ronda el millón de hectáreas, la cuarta parte en India, que es también el mayor productor con unos 4.000.000 t, seguida de China (más de 1,5 t) y EEUU (unas 800.000 t). En Europa, Francia y el Reino Unido están en primer lugar con unas 400.000 t cada uno.

El guisante se encuentra como planta silvestre en muchas regiones de Europa, especialmente en el sur. Actualmente el guisante se cultivaba principalmente para alimentación del ganado, pero en los últimos años ha crecido la demanda de guisante para consumo en fresco: el guisante vaina. El consumo en fresco actual del guisante se centra en tres variedades:

  • El guisante de vaina ancha y aplanada, con el grano poco desarrollado que se come todo, que en España conocemos como “tirabeques”, en EEUU como “chinese pea” y en Francia como “pois mangetout’.
Guisante de vaina ancha
Guisante de vaina ancha
  • El guisante de vaina hinchada y carnosa que se consume antes de su maduración; es el guisante de verdeo que solemos ver en los mercados.
Guisante de vaina hinchada y carnosa abierta
Guisante de vaina hinchada y carnosa abierta
  • El guisante lágrima, considerado como el “caviar vegetal” es un guisante de vaina de las variedades de piel lisa y ciclo corto que se cosecha muy temprano para mantener sus extraordinarias cualidades organolépticas.
Guisante de lágrima abierto
Guisante de lágrima abierto

3.-Princiaples variedades de guisante.

Las familias botánicas que nos interesan para consumo en fresco son Pisum sativum variedad sativum (guisante del que consumimos el grano antes de que madure) y Pisum sativum variedad arvense (se come la vaina entera). Dentro de estas familias existen muchos tipos en función de:

  • Su hábito de crecimiento: enanas, de medio porte y de enrame o de porte alto.
  • Según la época de siembra: las tenemos de otoño (ciclo largo) y primavera (ciclo corto).
  • Por la duración de su ciclo: las hay tempranas, con una duración del ciclo de tres meses, y tardías con un ciclo de 5 meses.
  • Por su uso: las hay de las que solo se come el grano y otras que se come la vaina entera.
  • Por la forma de su semilla: lisa o rugosa y redondeada o angulosa (las variedades rugosas son las más dulces).
  • Por el color de la semilla: verde, amarilla y blanca. La industria de la conserva y la congelación prefieren los granos de color verde claro y para consumo en fresco se buscan variedades de coloración verde oscura.

Príncipe Alberto.

Variedad de mata semierguida de color verde claro, muy precoz, pero de poca producción, con una vaina por piso de forma recta y tamaño corto (5-7 granos por vaina) con granos lisos y unas cualidades organolépticas excepcionales. Es una variedad idónea para hacer guisante lágrima.

Tabla de fecha de siembra del guisante príncipe Alberto
Tabla de fecha de siembra del guisante príncipe Alberto

Lincoln. Variedad de mata semierguida con una o dos vainas por piso, grandes y arqueadas de color verde intenso y un ciclo de 110 días. Es muy productiva, de grano rugoso, dulce y resistente al hongo Fusarium. Es una variedad idónea para el cultivo de primavera.

Tabla de siembra del guisante Lincoln
Tabla de siembra del guisante Lincoln

Petit provenzal. También conocida por el nombre de Negret, es una variedad de mata baja y muy precoz (ciclo de 100 días) con una o dos vainas por piso con 7-9 granos por vaina. Es de grano liso y muy productiva. También se obtiene de él el guisante lágrima si se cosecha precozmente.

Tabla de siembre del guisante Petit provenzal
Tabla de siembre del guisante Petit provenzal

Senador. Variedad semierguida con vainas grandes ligeramente arqueadas con 9-10 granos por vaina. Variedad muy productiva y de muy buen sabor.

Tabla de siembra del guisante Senador
Tabla de siembra del guisante Senador

Redondo. Variedad semierguida con mata muy vigorosa y muy productiva con vainas largas con 9-10 granos por vaina de grano rugoso y verde intenso. Es una variedad con ciclo de 75 días.

Tabla de la siembra del guisante Redondo
Tabla de la siembra del guisante Redondo

Televisión. Variedad semierguida muy productiva y de ciclo largo, con dos vainas por piso muy largas con 9-10 granos por barba de color verde intenso, de piel lisa y mu azucarados. Tiene resistencia al virus del mosaico común.

Tabla de siembra del guisante Televisión
Tabla de siembra del guisante Televisión

Alderman. Variedad de enrame con mata muy alta, de ciclo medio, con vainas de 15-17 cm de longitud y con 9-11 granos por vaina con granos rugosos y de color crema.

Tabla de siembra del guisante Alderman
Tabla de siembra del guisante Alderman

Hacer mención expresa a que el guisante vaina es un producto bastante perecedero; en frigorífico, a 1-2 ºC aproximadamente, puede conservar su calidad comercial durante 10-15 días, si bien no se debe almacenar junto con frutas productoras de etileno pues la evolución post-cosecha de la vaina de guisante es susceptible a este gas.

Tirabeque. Suelen ser plantas de porte medio con una altura de mata alrededor de 1,5 m. Produce una vaina fina y achatada que se come entera. Son de ciclo tardío por lo que son apropiados para plantaciones de otoño.

Tabla de siembra del guisante Tirabeque
Tabla de siembra del guisante Tirabeque

4.-Codificación BBCH de los principales estados fenológicos del guisante.

Estadio principal de desarrollo 0: Germinación.

00 Semilla seca.

01 Comienzo de la imbibición de la semilla.

03 Fin de la imbibición de la semilla.

05 Radícula fuera de la semilla.

07 Brote fuera de la semilla.

08 Brote crece hacia la superficie del suelo.

09 Emergencia: el brote traspasa la superficie del suelo.

Estadio principal de desarrollo 1: Desarrollo de las hojas.
Estadio principal de desarrollo 1: Desarrollo de las hojas.

10 Par de hojas escamas visibles; pueden perderse o ser comidas.

11 1ª hoja (con estípulas), desplegada, o 1er zarcillo, desarrollado (en las variedades sin hojas).

12 2ª hojas (con estípulas), desplegada, o 2º zarcillo, desarrollado (en las variedades sin hojas).

13 3ª hojas (con estípulas), desplegada, o 3er zarcillo, desarrollado (en las variedades sin hojas).

.

.

.

19 9ª hoja o más (con estípulas), desplegada, o 9 o más zarcillos desarrollados (en las variedades sin hojas).

Estadio principal de desarrollo 3: Crecimiento longitudinal.
Estadio principal de desarrollo 3: Crecimiento longitudinal.
Estadio principal de desarrollo 3: Crecimiento longitudinal.

30 Comienzo del alargamiento del tallo.

31 1er. entrenudo, alargado visiblemente.

32 2º entrenudo, alargado visiblemente.

33 3er entrenudo, alargado visiblemente.

.

.

.

39 9º o más entrenudos, alargados visiblemente.

Estadio principal de desarrollo 5: Aparición del órgano floral.

51 1os. botones florales, visibles fuera de las hojas.

55 1os. botones florales individuales, visibles fuera de las hojas, pero cerrados todavía.

59 1os. pétalos, visibles; muchos botones florales individuales, cerrados todavía.

Estadio principal de desarrollo 6: Floración.
Estadio principal de desarrollo 6: Floración.

60 1as flores abiertas (esporádicamente).

61 Comienzo de la floración: 10 % de las flores abiertas.

62 20 % de las flores abiertas.

63 30 % de las flores abiertas.

64 40 % de las flores abiertas.

65 Plena floración: 50% de las flores abiertas.

67 La floración decae: la mayoría de los pétalos caídos o secos.

69 Fin de la floración.

Estadio principal de desarrollo 7: Formación del fruto.
Estadio principal de desarrollo 7: Formación del fruto.

71 El 10% de las vainas alcanza la longitud típica; el jugo sale todavía si se aprieta.

72 El 20% de las vainas alcanza la longitud típica; el jugo sale todavía si se aprieta.

73 El 30% de las vainas alcanza la longitud típica; el jugo sale todavía si se aprieta Indice tenderométrico : 80 TE.

74 El 40% de las vainas alcanza la longitud típica; el jugo sale todavía si se aprieta Indice tenderométrico : 95 TE.

75 El 50% de las vainas alcanza la longitud típica; el jugo sale todavía si se aprieta Indice tenderométrico : 105 TE.

76 El 60% de las vainas alcanza la longitud típica; el jugo sale todavía si se aprieta Indice tenderométrico : 115 TE.

77 El 70% de las vainas alcanza la longitud típica; el jugo sale todavía si se aprieta Indice tenderométrico : 130 TE

79 Las vainas alcanzan el tamaño típico (madurez verde); guisantes / arvejas, completamente formadas.

Grado tenderométrico: Es la presión que hay que hacer sobre unos granos de guisante para que se partan por cizalladura (parecido a una masticación), midiéndose en libras por pulgada cuadrada. Cada libra por pulgada cuadrada es 1 grado tenderométrico.

Estadio principal de desarrollo 8: Maduración de frutos y semillas.
Estadio principal de desarrollo 8: Maduración de frutos y semillas.

81 El 10% de las vainas, maduras; las semillas, de color final, secas y duras.

82 El 20% de las vainas, maduras; las semillas, de color final, secas y duras.

83 El 30% de las vainas, maduras; las semillas, de color final, secas y duras.

84 El 40% de las vainas, maduras; las semillas, de color final, secas y duras.

85 El 50% de las vainas, maduras; las semillas, de color final, secas y duras.

86 El 60% de las vainas, maduras; las semillas, de color final, secas y duras.

87 El 70% de las vainas, maduras; las semillas, de color final, secas y duras.

88 El 80% de las vainas, maduras; las semillas, de color final, secas y duras.

89 Madurez completa: todas las vainas, secas y marrones; semillas, secas y duras (madurez seca).

Estadio principal de desarrollo 9: Senescencia.
Estadio principal de desarrollo 9: Senescencia.

97 Plantas, muertas y secas.

99 Partes cosechadas (estadio para señalar tratamientos de post-cosecha).

5.-Ciclo de cultivo del guisante.

Como ya veremos con otras leguminosas como el haba, la fenología de estas está regulada principalmente por la repuesta que las plantas tienen a las diferentes condiciones de temperatura y fotoperíodo, lo cual depende de su código genético. El guisante es considerado como una planta de día largo ya que se trata de una especie cuya floración se inicia más rápidamente en días largos, pero al contrario de lo que podríamos pensar, esta no es inhibida bajo días cortos, sino sólo retrasada y producida en menor medida. Las variedades de ciclo largo son propicias para la siembra de otoño y las de ciclo corto para las de primavera.

 Ciclo de guisante de otoño hemisferio norte.
Ciclo de guisante de otoño hemisferio norte.

 Ciclo de guisante de otoño hemisferio sur.
Ciclo de guisante de otoño hemisferio sur.

6.-Condiciones edafoclimáticas del cultivo.

El guisante es una planta propia de climas templados y húmedos, soportando bien las bajas temperaturas, pero no las altas; temperaturas por encima de 27ºC afectan a la planta acortando su ciclo. El guisante tiene su cero vegetativo entre 4 y 5ºC, su máximo biológico en 35ºC y su temperatura letal en -10ºC; las temperaturas idóneas de desarrollo son 15-22 ºC por el día y 10-15ºC por la noche.

Los suelos adecuados van de franco arenosos a franco arcillosos con buen drenaje y un pH entre 6-7; no toleran una conductividad eléctrica mayor de 2 dS/m. Suelos muy básicos presentan problemas de clorosis por bloqueo del hierro y del magnesio.

El marco de plantación, siempre pensando en entutorar las plantas, es de 1 m entre líneas y 30 cm entre plantas de la misma línea.

Distancia entre plantas de guisante para su plantación
Distancia entre plantas de guisante para su plantación

Las necesidades hídricas del guisante son escasas hasta que alcanza el estado BBCH 1 y siendo el periodo crítico desde BBCH 61 hasta fin de ciclo.

Al igual que las habas es una planta que entra en simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno, especialmente del género Rhizobium leguminosarum pero hasta que esto sucede la aportación de nitrógeno debe de ser la de cualquier cultivo hortícola; las aportaciones de fósforo en el inicio del ciclo favorece la nodulación de Rhizobium. En cuanto al abonado para un cultivo intensivo de regadío las unidades de fertilizantes por ciclo serían de:

7.-Principales plagas y enfermedades en el cultivo.

  • Pulgón verde (Acyrthosiphon pisum Harris). Los encontraremos en las partes jóvenes de la planta alimentándose del floema, debilitándolas y deteniendo su crecimiento. Las materias activas autorizadas para su control en el cultivo del guisante son:
    • Lambda cihalotrin.
  • Sitona (Sitona lineatus). Se trata de un pequeño escarabajo de 4-5 mm de color grisáceo que aparece al final del invierno y se alimenta de las hojas dejando un festoneado en el borde muy característico. Las larvas son blancas con la cabeza amarilla y sin pies y se desarrollan en el suelo, pudiendo destruir los nódulos de Rhizobium.
Sitona
Sitona
Hojas atacadas por pulgones
Hojas atacadas por pulgones

Las materias activas autorizadas son:

  • Cipermetrin.
  • Deltametrin.
  • Lambda cihalotrín.

Gorgojo (Bruchus pisorum). Es un pequeño escarabajo que pone los huevos al inicio de la floración en las vainas en formación, penetrando las larvas en ellas y dejando un agujero cuando sale. Las materias autorizadas para su control son:

Cipermetrin.

Deltametrin.

Gorgojo
Gorgojo
  • Polilla del guisante (Cydia nigricana). Lepidóptero de color marrón plateado cuya larva es de color crema. Las materias activas autorizadas para su control son:
    • Azadiractin.
    • Bacillus thuringiensis aizawai.
    • Cipermetrin.
    • Deltametrin.
    • Lambda cihalotrin.
    • Spinosad.
Imagen de un guisante atacado por polillas
Imagen de un guisante atacado por polillas
Polilla
Polilla
  • Fusarium oxisporum. Enfermedad causada por un hongo de suelo que se instala en el sistema vascular de la planta y causa la marchitez en este cultivo es uno de los principales factores limitantes del cultivo del guisante. Las variedades de invierno sufren menor ataque de Fusarium debido a que al llegar la primavera las plantas han desarrollado un sistema radicular más fuerte y más lignificado y, por lo tanto, opone más resistencia a la entrada del hongo. Para mayor seguridad, conviene sembrar con variedades resistentes. Entre las materias activas autorizadas para luchar contra la enfermedad solo figura Bacillus amyloliquefaciens, pero podéis consultar el artículo que hicimos sobre las micosis vasculares.
Fusarium oxisporum
Fusarium oxisporum
  • Ascochyta pisi. Este hongo causa la enfermedad conocida como ANTRACNOSIS que comienza en el tallo y posteriormente se difunde a hojas, flores y vainas y se manifiesta como unas manchas circulares ocres rodeadas de un halo clorótico. Las condiciones idóneas para la aparición de la enfermedad son 20ºC y una humedad relativa del 80%. La enfermedad se puede transmitir a partir de semillas infectadas por lo que os recomiendo comprar semillas certificadas. Entre las materias activas autorizadas están:
    • Azoxistrobin.
    • Difenoconazol.
    • Mancozeb.
    • Metil tiofanato.
    • Oxicloruro de cobre.
    • Sulfato cuprocálcico.
    • Sulfato tribásico de cobre.
Planta de guisante infectada por el hongo Ascochyta pisi
Planta de guisante infectada por el hongo Ascochyta pisi
  • Mycosphaerella pinioides. Este hongo causa la enfermedad conocida como TIZÓN y se manifiesta con unos puntos negros en tallo, hojas y vainas que evolucionan a unas machas necróticas. Las materias activas autorizadas para su control son.
    • Azoxistrobin.
    • Difenoconazol.
Hojas de guisante infectadas por Mycosphaerella pinioides
Hojas de guisante infectadas por Mycosphaerella pinioides

  • Uromyces pisi. Este hongo causa la ROYA en los guisantes. Suele aparecer al final del ciclo de cultivo y se manifiesta por unas lesiones circulares rojizas en hojas, tallos, vainas, pero no en el grano. Las condiciones idóneas para la aparición de la enfermedad son 20ºC y humedades relativas del 90%. Las materias activas para el control de la enfermedad son:
    • Azoxistrobin.
    • Metil tiofanato.
    • Miclobutanil.
    • Piraclostrobin+boscalida.
Hoja de guisante infectada por Yromyces pisi
Hoja de guisante infectada por Yromyces pisi
  • Erysiphe pisi. Este hongo causa la enfermedad conocida como OIDIO que se manifiesta con unas manchas de color blanquecino y aspecto pulverulento. La enfermedad afecta principalmente a hojas y tallos y aunque puede afectar a la vaina los granos no se infectan. Las condiciones óptimas para el desarrollo de la enfermedad son temperaturas de 20ºC y humedades relativas del 100%. Las materias activas autorizadas para su control son:
    • Azoxistrobin.
    • Azufre.
    • Hidrogeno carbonato de postasio.
    • Metil tiofanato.
    • Miclobutanil.
    • Piraclostrobin+boscalida.

Datos de materias activas obtenidas del portal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en agosto de 2021. La información sobre productos fitosanitarios contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. No garantizamos la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asumimos ninguna responsabilidad al respecto. Antes de usar un producto leer siempre la etiqueta, comprobar que está autorizado para el cultivo en cuestión, usar la dosis recomendada y respetar los plazos de seguridad.