FAUNA AUXILIAR PARA NUESTRAS PLANTAS.

CONTROL BIOLÓGICO.

Uno de los servicios que nos ofrece la naturaleza es la regulación de las poblaciones de insectos fitófagos que nos causan daños en nuestros huertos y jardines a través de la presencia de depredadores y parasitoides que residen en la vegetación autóctona adyacente a nuestras parcelas, lo que conocemos por control biológico. Aquí no todo el mundo tendréis la posibilidad de beneficiaros de estos aliados, pero los que tengáis la posibilidad no la descartéis ya que es una manera de mantener el equilibrio y la biodiversidad sin el uso de productos químicos. Cuanto mayor calidad y cantidad de biodiversidad incluyamos en nuestros jardines y huertos mayor abundancia y diversidad de auxiliares tendremos a disposición de nuestras plantas.

1.-PRINCIPALES PLAGAS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN NUESTROS HUERTOS Y JARDINES.

2.-TIPOS DE CONTROL BIOLÓGICO.

3.- INSECTOS AUXILIARES. DIFERENCIAS ENTRE DEPREDADORES Y PARASITOIDES.

4.- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS PLANTAS HOSPEDADORAS DE INSECTOS AUXILIARES.

5.- ESPÉCIES QUE CUMPLEN LOS CRITERIOS PARA SER USADAS COMO HOSPEDADORAS DE FAUNA AUXILIAR.

Seto con plantas autóctonas en Murcia.
Seto con plantas autóctonas en Murcia.

1.-PRINCIPALES PLAGAS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN NUESTROS HUERTOS Y JARDINES.

Con el paso de los años y la evolución de la agricultura intensiva se han ido destruyendo ecosistemas naturales en los cuales, ha predominado la biodiversidad desde siempre, en pro de tierras en las cuales se establece un único cultivo (monocultivo). Esto ha llevado a la desaparición de la mayor parte de la fauna auxiliar y, por el contrario, a que las plagas y enfermedades se hagan endémicas. Esta simplificación del paisaje es una de las principales causas de los problemas con las plagas.

Zona de vegetación espontánea, un buen lugar para fomentar la biodiversidad y las poblaciones de insectos auxiliares.
Zona de vegetación espontánea, un buen lugar para fomentar la biodiversidad y las poblaciones de insectos auxiliares.

Existen más de sesenta especies de artrópodos identificadas como plagas para nuestras plantas:

  • Orden Hemíptera. Suborden Homóptera. Todos estos insectos son fitófagos y su aparato bucal es picador-chupador; cuando se alimentan inyectan saliva que puede provocar la aparición de agallas y, lo más importante, la transmisión de virosis. Como la savia de las plantas es muy rica en azucares y pobre en aminoácidos deben absorber gran cantidad de esta para poder constituir sus cadenas proteicas. Presentan una cámara filtrante en su aparato digestivo por la que pasa la savia eliminando el exceso. Estos exudados son azucarados y atraen a otros insectos que entran en simbiosis con los homópteros (hormigas).
      • Familia Aleyrodidae; aquí tenemos a las moscas blancas, entre las que encontramos Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum y Aleurothrixus floccosus.
 Mosca blanca.
Mosca blanca.

    • Familia Aphididae; los pulgones, también conocidos por los agricultores con el nombre de “piojillos”, son insectos chupadores, con un largo pico que clavan en la planta, absorbiendo sus jugos. Pertenecen a la familia Aphidae.
 Pulgones.
Pulgones.

    • Familia Pseudoccocidae; son también insectos chupadores que se alimentan de la savia elaborada que fluye por el floema produciendo abundante melaza. Son móviles en todos sus estadios y típicas de los países tropicales. Destacan el Cotonet, que causa daños en cítricos y Pseudoccoccus longispinus en ornamentales.
 Cochinilla algodonosa.
Cochinilla algodonosa.

Hasta aquí hemos tratado los insectos que segregan lo que se conoce como “melaza”, que no es más que el exceso de savia absorbida. Al ser esta melaza azucarada estos insectos son protegidos de los depredadores por las hormigas, las cuales se alimentan de esta melaza que excretan.

  • Orden Thysanoptera. Familia Thripidae; los trips constituyen un grupo de insectos caracterizados por su pequeño tamaño, lo que les permite esconderse con eficacia en los domacios de las plantas, ser dispersados fácilmente por el viento y un aparato bucal picador chupador que lo diferencia del resto de insectos chupadores en que solo tiene una mandíbula. Son transmisores de virosis durante toda su vida ya que una vez que se infectan, el virus puede replicarse dentro de ellos, a diferencia de la mosca blanca.
Fauna auxiliar: Adulto de trips
Adulto de trips

  • Orden Diptera. Familia Agromizydae. Los minadores de las hojas se caracterizan por la presencia en las formas adultas de un par de alas voladoras y el atrofiamiento del segundo par para convertirlas en unos estabilizadores de vuelo. El aparato bucal picador chupador esta especializado en obtener nutrientes líquidos del interior de los tejidos vegetales.
Fauna auxiliar: Liriomyza trifolii.
Liriomyza trifolii.

  • Orden lepidóptera. Incluye al extenso grupo de las mariposas y polillas; plusia, gardamas, Heliothis, palomilla de los geranios, etc. Lepidóptero significa “alas con escamas” y la mayoría de especies son fitófagas con larvas muy voraces, siendo los adultos inofensivos alimentándose de néctar.
Fauna auxiliar: Mariposa de los geranios.
Mariposa de los geranios.
Fauna auxiliar: Oruga de Helicoverpa armígera.
Oruga de Helicoverpa armígera.

  • Orden acariformes.
      • Familia Tetrenychidae: el principal exponente es la araña roja*
      • Familia Tarsonemidae; arañas blancas.
      • Familia Eriophydae; vasates.

2.-TIPOS DE CONTROL BIOLÓGICO.

Existen distintas formas de control biológico de las plagas y enfermedades en función del tipo de fauna auxiliar y el manejo que hagamos de ellas:

  1. Control biológico clásico. Consiste en la introducción y adaptación de auxiliares originarios de otros países para el control de plagas, pretendiendo con el tiempo que pasen a formar parte de la fauna autóctona de la región.
  2. Control biológico inoculativo estacional. Se trata de introducir en periodos determinados a los auxiliares con el fin de que controlen la plaga en un momento puntual en la medida de lo posible, pero sin pretender su establecimiento definitivo.
  3. Control biológico inundativo. Es como el anterior, pero con introducciones masivas.
  4. Control biológico por conservación. Esta estrategia consiste en modificar el entorno (que no es más que devolverlo a su estado primitivo en el que reinaba la biodiversidad) con el fin de favorecer la instalación de los insectos auxiliares autóctonos. Esta última es la que más éxito tiene; el crear pequeñas islas con plantas autóctonas (llamémosle maceteros, pequeños parterres ubicados en zonas estratégicas de nuestros jardines o huertos, etc.) que favorezcan el establecimiento de la fauna auxiliar autóctona es el secreto del éxito ya que tanto plaga como auxiliar han evolucionado conjuntamente.

3.-INSECTOS AUXILIARES. DIFERENCIA ENTRE DEPREDADORES Y PARASITOIDES.

El parasitismo es una relación entre especies en la que una de estas (el parásito) depende metabólicamente de la otra durante ciertas fases de su ciclo biológico (el hospedador) el cual le proporciona aparte de alimento, cobijo. El perjuicio provocado por el parásito suele ser relativo, no mata al hospedador pues ello traería como consecuencia la muerte del parásito o lo mata cuando ha completado su ciclo.

La depredación es también una relación entre especies, aunque puede darse entre individuos de la misma especie, en la cual no hay relación metabólica ni de cobijo entre depredador y presa, solo la alimenticia, de la que el depredador sale claramente beneficiado y acaba con la vida de la presa. Un insecto depredador es aquel que en estado de larva o adulto mata al insecto plaga inmediatamente, por un ataque directo y requiere de un elevado número de presas para alimentarse. Son insectos de vida libre y en ningún momento se desarrollan sobre otros insectos como ocurría con los parasitoides.

ESPECIES DEPREDADORAS.
  • Arañas cazadoras. Cazan a sus presas al acecho o por emboscada. Tienen una gran visión y son muy rápidas. Son depredadoras generalistas incluyendo en su dieta larvas de lepidópteros, chinches y ninfas de mosca blanca. Presentan canibalismo y son huéspedes de Olivarda y Mirto.
Fauna auxiliar: Araña saltarina.
Araña saltarina.

  • Arañas tejedoras. Capturan a sus presas colocando telarañas. Son depredadores generalistas y huéspedes de Olivarda y Perejil de Mar.
 Fauna auxiliar: Neoscona subfusca.
Neoscona subfusca.

  • Cecidómido. Son pequeños mosquitos de unos 3 mm caracterizados por sus alas, que poseen una sola nervadura. Las hembras localizan las colonias en la planta y colocan los huevos en ellas para que las larvas se alimenten de ellos. Son principalmente depredadores de araña roja y pulgones y se hospedan en Bocha Blanca.
Fauna auxiliar: Aphidoletes aphidimyza.
Aphidoletes aphidimyza.
Fauna auxiliar: Feltiella acarisuga.
Feltiella acarisuga.

  • Chinches. Son muy típicos en la cuenca mediterránea. Son depredadores tanto los adultos como las larvas, aunque también presentan cierta tendencia fitófaga (polen) y caníbal. Sus plantas hospedadoras más importantes son Bocha Blanca, Olivarda y Perejil de Mar.
Fauna auxiliar: Nesidiocoris tenuis.
Nesidiocoris tenuis.
Fauna auxiliar: Orius laevigatus.
Orius laevigatus.

  • Crisopas. Los adultos miden unos 15 mm, y son de coloración verdosa con alas membranosas y largas antenas. Sus huevos están situados en el extremo de un pedicelo y las larvas son aplanadas, con patas marchadoras y grandes mandíbulas. Los adultos se alimentan de polen y néctar y es la larva la depredadora. Es un depredador generalista con gran potencial reproductivo y voracidad y gran agresividad biológica. Son habituales del Acebuche.
Adulto de Chrysoperla carnea.
Adulto de Chrysoperla carnea.
Huevos
Huevos
Larva
Larva

Adulto de Chrysoperla carnea. Huevos. Larva.

  • Escarabajos. Los escarabajos del género Scymnus, también conocidos por “vaquitas”, son mariquitas de pequeño tamaño (2 mm) de color anaranjado rojizo con una mancha negra detrás de la cabeza y en la mitad de los élitros (cubierta de quitina que protege las alas). Son devoradores implacables de pulgones, aunque también actúan sobre cóccidos y diaspíridos. Abundan en la Olivarda y el Perejil de Mar.
 Scymnus sp.
Scymnus sp.

  • Trips. Aunque la mayoría de los trips son fitófagos, algunos son depredadores de ácaros y otros artrópodos, es el caso de Aeolothrips y Haplothrips. En caso de ausencia de plaga pueden completar su ciclo biológico alimentándose de polen. Se hospedan en Bocha Blanca.
 Fauna auxiliar:  Adulto de Aeolothrips.
Adulto de Aeolothrips.

ESPECIES PARASITOIDES.
  • Avispillas. Pequeñas avispillas de 1 mm como Ceranisus sp. (parasitoide de larvas de trips), Eretmocerus sp. (parasitoide muy eficaz de todos los estados larvarios de mosca blanca), Aphidius sp., Lysiphlebus sp., Tryoxis sp., Ephedrus sp. y Praon sp (parasitoides de pulgones). Se hospedan en Tomillo vulgar, Romero, Olivarda, y Bocha Blanca.
Fauna auxiliar: Eretmocerus mundus.
Eretmocerus mundus.
Fauna auxiliar: Aphidius colemani.
Aphidius colemani.

  • Moscas. Pequeñas moscas de color negro parasitoides de hormigas. Se hospedan en Tomillo Vulgar, Romero y Olivarda.

4.-CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS PLANTAS HOSPEDADORAS DE INSECTOS AUXILIARES.

El éxito de nuestra vegetación para insectos auxiliares dependerá de la elección de las plantas:

  1. Escoger plantas autóctonas tratando de tener en cada época del año plantas en floración (floración solapada).
  2. Que estén disponibles comercialmente ya que está totalmente prohibido extraer plantas de la naturaleza.
  3. El porte de las mismas y esto dependerá del espacio del que dispongamos. Los árboles tienen mayor poder de atracción, pero requieren de mucho espacio; las herbáceas son de difícil mantenimiento, por lo que las más idóneas son las de porte arbustivo y semiarbustivo (menos de 2 m).
  4. Las plantas elegidas no pueden ser, bajo ningún criterio, hospedadoras de virosis.
  5. Deben servir de refugio a los auxiliares. Los domacios son estructuras que varían desde pasajes cavernosos en rizomas, tallos y peciolos, hasta huecos y mechones de pelos en la zona abaxial (envés) de la hoja que sirven de refugio a insectos que viven en simbiosis con las plantas.
  6. Tienen que aportar, en ausencia de plaga, otra fuente alternativa de alimento, como néctar, polen, otros insectos, y ser fácilmente accesible para ellos.

Como podéis suponer existen muchas más especies de plantas hospedadoras de insectos beneficiosos, pero es mucho más complicado el conseguirlas. Aquí os he hecho un resumen de las que podéis encontrar con facilidad en vuestros viveros habituales.

5.-ESPÉCIES ARBUSTIVAS QUE CUMPLEN LOS CRITERIOS PARA SER USADAS COMO HOSPEDADORAS DE FAUNA AUXILIAR.

  • Productoras de polen.
    • Phyllyrea angustifolia.

También conocida como falso lentisco u olivilla, procede del Mediterráneo Occidental. Está presente en bosques y bosquetes esclerófilos, a altitudes entre los 0–1000 m sobre nivel del mar. En España se encuentra mezclada con encinas, coscojas o alcornoques por casi todo el territorio. Florece de marzo a junio.

 Falso lentisco.
Falso lentisco.

  • Olea europaea var. silvestris.

Es el acebuche, el ancestro de las variedades modernas de olivo. Árbol perennifolio que no suele sobrepasar los 6 m de altura, incluso a veces arbusto o de mata, si es recomido por el ganado. Tronco grueso, corto, con frecuencia retorcido, y de corteza grisácea. Las poblaciones naturales del acebuche ocupan el sur de Europa, suroeste de Asia y norte de África e islas de la Macaronesia. No obstante, su extenso cultivo desde antiguo hace muy difícil reconocer el área natural. Florece de marzo a mayo.

Acebuche.
Acebuche.

  • Myrtus communis.

El mirto o arrayán es un arbusto nativo del sudeste de Europa, creciendo en suelos arenosos y próximos al mar. Es un arbusto siempreverde y aromático de hasta unos 4 m de altura y follaje compacto. Florece de mayo a junio.

Mirto.

  • Crithmun maritimun. El perejil de mar crece en los roquedos y arenales próximos al mar en la zona mediterránea, atlántica y macaronésica. Es una planta herbácea perenne que llega a alcanzar una altura de medio metro con tallos muy ramificados y hojas estrechas y carnosas. No requiere mucha agua y le gusta el sol, soportando altas temperaturas. Florece de mayo a septiembre y es productora de polen y néctar.
 Perejil de Mar.
Perejil de Mar.

  • Pistacia lentiscus. El lentisco es una planta arbustiva perenne de buen porte propia de la zona mediterránea y macaronésica hasta 800 m sobre el nivel del mar. Arbusto de crecimiento medio, porte erecto, puede alcanzar los 3 metros de altura. Se adapta a todo tipo de suelos y tolera muy bien la sequía y la salinidad. Florece de abril a junio.
Lentisco salvaje.

  • Plantas productoras de néctar.
    • Rosmarinus officinalis y Rosmarinus postratus.

El romero común y el romero rastrero son plantas polivalentes y el común puede alcanzar hasta 2 m. Tallos erectos o ascendentes, postrados y ramificados, los jóvenes son pubescentes. Hojas lineares, de haz verde y glabro y envés densamente blanquecino–tomentoso. Inflorescencia en racimos. Preferentemente en matorrales basófilos de hasta 1200 m de altitud. Requiere de suelo ligero, seco y calizo; clima templado y exposición soleada. Florece durante todo el año.

Romero común salvaje.
Romero común salvaje.
Romero rastrero.

  • Phlomis purpurea.

Se la conoce como Matagallos y se encuentra en el norte de África y en la mitad sur de la Península Ibérica (menos frecuente hacia el este). Vive en matorrales y maquias poco densas de zonas calizas de las regiones mediterráneas secas marítimas, hasta los 400 m s.n.m. Requiere zonas con muy poco riego; requiere únicamente riegos ocasionales, sobre todo durante el verano, y es conveniente que disponga de un buen drenaje. Es conveniente realizar una poda anual para mejorar la compacidad; en lugares fríos hay que evitar hacerlo durante el invierno. Es poco sensible a plagas y enfermedades y florece de abril a junio.

 Matagallos en floración.
Matagallos en floración.

  • Lavándula angustifolia.

La lavanda o espliego es un arbusto de hasta un metro de altura. Los tallos son gruesos y leñosos y se extienden si no se podan. Presenta hojas opuestas, simples, enteras y pinnatífidas, de unos 7,5 cm. Las hojas tienen un color gris tomentoso al principio, que se va volviendo verde. Posee inflorescencias dispuestas en pisos separados. Las flores son de color azul-violáceo, pequeñas, con un cáliz tubular. Necesita abundante luz, y prefieren los suelos calcáreos, más bien arenosos y secos. Soporta bien el frío. La floración es variable según la especie y va de marzo a julio e incluso hay especies que florecen durante todo el año. Normalmente la lluvia el frío retrasan la floración.

Lavándula angustifolia.
Lavándula angustifolia.
  • Thymus vulgaris.

El tomillo en todas sus variedades (aceitunero, de invierno, de limón…) puede alcanzar hasta 60 cm. Tallos rojizos y retorcidos, con pelos cortos. Hojas pecioladas, estrechamente ovado–lanceoladas. Inflorescencia espiciforme, acabezuelada o con verticilastros más o menos distantes y de color púrpura. Planta de suelos pedregosos e incluso de roquedos, entre 500 y 2000 m. Se adapta a cualquier tipo de suelo, aguantando la caliza y la sequía. Requiere clima templado y exposición a pleno sol. Florece de abril a noviembre.

 Tomillo en maceta
Tomillo en maceta
Tomillo salvaje.
Tomillo salvaje.

Tomillo en maceta y salvaje.

  • Dorycnium pentaphillum.

Conocida como Bocha blanca es un arbusto perenne, su altura máxima no supera los 1.5 m y su anchura no supera los 60 cm. La planta en si tiene una excelente adaptabilidad a múltiples terrenos, pero lo más destacable es su gran resistencia al frío y a la sequía. Florece de marzo a junio.

 Bocha blanca.
Bocha blanca.

  • Nerium oleander.

La adelfa o baladre es una planta de flor muy versátil; podemos verla en las cunetas de las autovías. Es un arbusto que puede alcanzar hasta los cuatro metros de altura con tronco de corteza lisa, de color pardo-ceniciento y ramillas verdosas o teñidas de pardo o rojizo. La floración de Nerium oleander es de abril a octubre, fructificando de forma algo diferida desde finales de primavera hasta el otoño. Aparte del polen y néctar que aporta la flor esta planta está asociada a un pulgón específico, Aphis nerii, con lo cual es una planta que puede mantener una población de auxiliares que, en caso de plaga en nuestras plantas, puedan actuar sobre ellas. Florece de abril a noviembre.

Adelfa o baladre
Adelfa o baladre
Fauna auxiliar: Aphis nerii
Aphis nerii

  • Dittrichia viscosa.

La olivarda o mata Mosquera se distribuye por todo el Mediterráneo, excepto Chipre. Habita en cunetas, terrenos baldíos, colinas pedregosas, lechos de torrentes y zonas de suelo alterado donde encuentra su hábitat idóneo. La olivarda pertenece a la familia de las compuestas, de modo que lo que vulgarmente llamaríamos flor es en realidad un gran conjunto de flores agrupadas en capítulos, que a su vez se reúnen en cabezuelas o panículos que forman una única estructura. Estas agrupaciones florales son de un atractivo color amarillo-dorado y aparecen a final del verano, principios de otoño, prolongándose la misma hasta entrado el invierno. Cuando las flores son escasas en nuestros campos y montes, encuentran en esta flor un apreciado alimento muchos insectos, por lo que es una planta muy visitada por los mismos en su época de floración. Esta especie es atrayente de numerosos insectos polinizadores, e incluso de insectos depredadores y parasitoides beneficiosos para nuestras plantas por lo que es perfecta para tenerla muy cerca de nuestro jardín o huerto. La viscosidad de sus hojas ha sido usada para atrapar moscas.

Dittrichia viscosa en floración.
Dittrichia viscosa en floración.
 Dittrichia en primavera.
Dittrichia en primavera.