Las rotación en los cultivos es la manera de ordenar en nuestra parcela las distintas familias de hortalizas en el tiempo, y en agricultura ecológica es la base de la lucha contra las plagas y enfermedades.
Las rotaciones en horticultura
Concepto de rotación de cultivos
Clasificación de los cultivos hortícolas
Diseño de la rotación de cultivos
Ejemplo de rotaciones de cultivos
Concepto de rotación de cultivos
La rotación de los cultivos es la forma de disponer en el tiempo las distintas familias de plantas a cultivar en un mismo suelo, de manera que un determinado cultivo no se vuelva a repetir en la parcela hasta pasado un tiempo determinado y es el concepto contrario al monocultivo, que no es más que la plantación del mismo cultivo en la misma parcela de forma reiterada. El objetivo de esta práctica es conservar la fertilidad de la tierra, no depender de aportes de nutrientes minerales cada vez mayores, mantener la producción y evitar la aparición de plagas y enfermedades las cuales una vez instaladas en la parcela es muy difícil erradicarlas; está comprobado que alternar diferentes cultivos en una parcela hace que estos rindan más que si la misma especie se cultivara continuamente durante un cierto periodo de tiempo en la misma parcela. Esta practica es muy antigua y solían hacerse rotaciones bianuales o trianuales dejando un año en barbecho la parcela. Últimamente los que estamos ligados a la agricultura estamos viendo como cada vez nos dejan menos productos fitosanitarios para combatir a las plagas y a las enfermedades; pues bien, la rotación de cultivos es una forma de no tener que depender de este tipo de productos tan nocivos para el planeta. Las rotaciones de cultivos, junto con la práctica de los abonos en verde y las prácticas culturales ayudan a mantener la actividad y la diversidad biológica del suelo.

Clasificación de los cultivos hortícolas
Las distintas hortícolas pueden clasificarse en función de muchas características, tanto morfológicas como fisiológicas, pero vamos a empezar clasificándolas en función de las familias a las que pertenecen:
Familia | Cultivos |
Asteráceas |
Lechuga, alcachofa, escarola y endivia |
Asparagáceas |
Espárrago |
Crucíferas |
Bróculi, coliflor, repollo, col, berza, nabo, colinabo, colirrábano, rábano, rúcula |
Cucurbitáceas |
Pepino, calabacín, calabaza, melón y sandía |
Fabáceas |
Haba, guisante y judía |
Liliáceas |
Ajo, cebolla y puerro |
Quenopodiáceas |
Acelga, espinaca y remolacha |
Solanáceas |
Pimiento, tomate, patata y berenjena |
Umbelíferas |
Apio, perejil y zanahoria |
Convolvulácea |
Boniato |
Otro aspecto a tener en cuenta es la profundidad que alcanza el sistema radicular:

Y por supuesto

Por último, debemos de saber las necesidades de nutrientes de las distintas familias de plantas:

Diseño de la rotación de cultivos
Lo primero que deberemos fijar es el número de años que durará la rotación ya que en función de estos se dividirá el huerto en tantas subparcelas de la misma superficie. El número mínimo de años tiene que ser 4. Algunas hortícolas como la alcachofa, el espárrago y las fresas se excluyen de las rotaciones ya que permanecen en la parcela más de un año.


En el diseño de toda rotación de cultivos los principios básicos a tener en cuenta son los siguientes:
- Elegir familias y variedades de plantas que se adapten a las condiciones agroclimáticas del lugar en el que está ubicada nuestra parcela. El uso de variedades tradicionales es lo mejor ya que esa planta ha evolucionado conjuntamente con las plagas y enfermedades de la zona y se garantiza un normal desarrollo del ciclo de cultivo.
- Alternar especies de distintas familias en las parcelas para que el cultivo que vayamos a instalar no sea sensible a las plagas y enfermedades a las que era sensible el cultivo precedente, ya que los patógenos habrán aumentado su población. En casos de enfermedades o plagas difíciles de combatir será necesario dejar unos años la parcela si cultivar su planta hospedadora.
- Especies con distinta parte comestible. Es conveniente alternas especies cuya parte comestible sea el fruto, la flor, la raíz o la hoja.
- Debemos de tener ciertos conocimientos del sistema radicular de las hortícolas. Como sabemos, aparte de la profundidad a la que se desarrolla el sistema radicular de una planta deberemos saber cómo es el patrón de desarrollo de este, a saber, fasciculado, pivotante o intermedio. El sistema radicular fasciculado es menos agresivo que los pivotantes. Deberemos alternar variedades de plantas con sistema radicular fasciculado y pivotante para que sean explorados todos los perfiles agronómicos de nuestro suelo.
- Especies más o menos generadoras de humus. Existen especies cuyos restos, una vez terminado el cultivo e incorporados a la tierra, producen más o menos cantidad de humus y en más o menos tiempo.
- Cultivos mejorantes. Son aquellas especies cultivadas para incorporarlas a la tierra una vez lleguen al periodo de floración.
- Plantas limpiadoras & plantas ensuciadoras. Una planta limpiadora es aquella de crecimiento rápido, vigoroso y denso que no deja desarrollarse a las malas hierbas; también es una planta limpiadora aquellas especies que durante su ciclo excretan ciertas sustancias tóxicas por la raíz. Por el contrario, las plantas ensuciadoras son aquellas cuyo patrón de crecimiento si deja desarrollarse a la maleza.
- Cultivos exigentes en nutrientes o cultivos que aportan nutrientes. En las rotaciones de cultivos las primeras plantaciones serán de aquellas familias o variedades de plantas exigentes en nutrientes y aquellas que necesitan una preparación del terreno más esmerada; por ejemplo, si plantamos una variedad exigente en nitrógeno la siguiente rotación puede ser de una leguminosa que capta el nitrógeno de la atmósfera y se encuadra dentro de las especies denominadas mejorantes.
- Duración del ciclo de cultivo. Deberemos planificar las rotaciones de tal manera que entre cada cultivo nos de tiempo suficiente para realizar las labores necesarias. Una vez hayamos fijado cuál va a ser el cultivo que irá en primer lugar, los siguientes los elegiremos en función de la duración de su ciclo

Ejemplo de rotaciones de cultivos en exterior
- Liliácea (raíz) + Cultivo mejorante + Solanácea (fruto). Esta rotación empieza con el cultivo de una liliácea como el puerro o la cebolla (de septiembre a marzo) que es una planta de raíz, seguido de un cultivo mejorante de no más de 60 días de ciclo (abril y mayo) el cual lo incorporamos a la tierra cuando florezca y después una solanácea en junio, que es planta de fruto. Esta rotación va dirigida a evitar los nemátodos fitoparásitos. En cuanto a los cultivos mejorantes, las mezclas de cereales y leguminosas para enterrar en verde son los más indicados; los cereales ayudan mejorar la estructura del suelo, aunque una vez finalizado el ciclo este queda bastante compactado y pobre en nitrógeno, ya que son buenos consumidores, pero las leguminosas son buenas fijadores del nitrógeno atmosférico, sus raíces mejoran la estructura del suelo, aportan elementos minerales y activan la vida microbiana. Las crucíferas como la col y el rábano también se pueden encuadrar dentro de los cultivos mejorantes.
- Solanácea (fruto) + Cultivo mejorante + Crucífera (planta de flor). Esta rotación empieza con el cultivo de una solanácea de junio a septiembre como cultivo principal, seguido de un cultivo mejorante de no más de 60 días de ciclo (octubre-noviembre) el cual lo incorporamos a la tierra cuando florezca y después una crucífera, que puede ser bróculi o coliflor de enero a finales de abril. Las crucíferas aportan una gran masa vegetal, sus raíces profundas elevan los elementos minerales y esponjan el suelo, aunque realizan grandes extracciones de nutrientes.
- Asterácea a primeros de otoño (hoja) + cultivo mejorante + cucurbitácea (fruto). Las plantas de hoja, como la lechuga, la escarola o la endivia, son de altos rendimientos y muy exigentes en las condiciones del cultivo, grandes consumidoras de humus y nitrógeno, sus raíces superficiales apenas mejoran el suelo por lo que suelen ser los cultivos cabeza de rotación y los que reciben la mejor fertilización. Como cucurbitácea podemos poner melón protegido con túnel de plástico y si la fecha de cultivo es más hacia junio podemos plantar pepino, calabaza o calabacín.
- Maíz (fruto) + Lechuga (hoja) + patata (raíz). El maíz se planta en mayo y se corta a finales de agosto, momento en el cual ponemos un ciclo de lechuga hasta enero y después un ciclo de patata que cortaremos en mayo.