LA HIGUERA 1ª parte: la sexualidad de la higuera.

Enmarcada en el grupo de los “frutales menores”, la higuera despierta interés entre pequeños agricultores que buscan una opción de diversificación de sus explotaciones. Esto unido a lo relativamente fácil de su manejo, unos precios aceptables, la posibilidad de industrializar la producción o de destinarla a mercados de proximidad y la tendencia del consumidor hacia dietas saludables hacen de la fruta de ficus carica una opción a tener muy en cuenta en los tiempos que corren.

La higuera.

Ciclo anual de la higuera.

Floración y fructificación de la higuera.

La higuera.

Subdivisión: Angiospermas.

Subclase: Arquiclamídeas.

Orden: Urticales.

Familia: Moráceas.

Género: Ficus.

Especie: Ficus carica L.

Imagen de una higuera completa
Imagen de una higuera completa

El origen de la higuera al igual que el de otros frutales de importancia como el pistacho, el granado, el manzano, el peral, el cerezo, el castaño, el almendro y el cerezo, se fija en la zona central de Oriente Próximo.

Zona de procedencia de la higuera
Zona de procedencia de la higuera

Hace unos 10.000 años que la higuera toma relevancia en la región mediterránea; la especie fue muy apreciada y cultivada por distintas civilizaciones, pero fueron los fenicios, griegos y romanos los que contribuyeron más intensamente a su difusión por los países del arco Mediterráneo y del Adriático, ya que sus frutos eran considerados fundamentales para la alimentación de estas poblaciones, bien consumidos en seco o en fresco. Actualmente la producción mundial de higos se concentra, fundamentalmente, en los países de la Cuenca del Mediterránea y Oriente Medio, donde se obtiene cerca del 90% de la producción de higos, destacando Turquía, Egipto e Irán; España es el principal productor europeo, destacando las provincias de Extremadura, Andalucía, Baleares, Murcia y Alicante. La fruta se destina a la exportación una vez seco o a los mercados próximos a las zonas de producción en fresco.

La familia de las Moráceas, comprende más de 60 géneros y de ellas se obtienen gran diversidad de productos, como caucho, lacas y productos comestibles. El género Ficus posee más de 1.000 especies y todas ellas se caracterizan por la forma cerrada de las inflorescencias. Entre las especies de Ficus, se pueden encontrar árboles, arbustos y plantas trepadoras. Ficus carica es un árbol caducifolio de dimensiones variables y que puede alcanzar una altura de hasta 10 m y un diámetro de 8-10 m. Presenta un porte globoso con una copa muy amplia en relación con su altura, pues sus ramas son muy largas y casi horizontales. Las hojas son muy grandes, ásperas al tacto, con el limbo palmeado, en ocasiones es entero, pero la mayoría de las veces se entrecortan en lóbulos más o menos profundos. Tiene presencia de látex en unos canales denominados canales laticíferos.

 Hoja de higuera con cinco lóbulos.
Hoja de higuera con cinco lóbulos.

El sistema radicular es fasciculado por lo que no existe ninguna raíz principal, encontrando la mayor parte de este en los primeros 30-50 cm de profundidad y puede extenderse hasta más de 3 veces el volumen de su parte aérea. Si se riega con frecuencia la raíz no penetra tanto en el suelo como cuando se cultiva en secano, donde puede explorar perfiles muy profundos de suelo. Las raíces principales son quebradizas y capaces de emitir brotaciones.

La madera de la higuera es de poca densidad, con la corteza de color gris y lisa. Es muy sensible a los rayos del sol, produciéndose cuarteados en ella por la que penetran plagas y enfermedades; para ello deberemos protegerla en los meses de más insolación con blanqueamientos con productos autorizados.

Las ramas principales tienen una fuerte dominancia apical; las ramas secundarias son más numerosas y en ellas se aprecia el crecimiento anual. Los nudos están muy marcados. Cada 6 nudos estos vuelven a estar en el mismo plano, lo que se conoce como filotaxis pentastichous 2/5.

 FILOTAXIS PENTASTICHOUS 2/5.

FILOTAXIS PENTASTICHOUS 2/5.

Las yemas pueden ser terminales y axilares; la yema terminal es vegetativa, mientras en las axilas de las hojas encontramos una yema vegetativa central y dos yemas de flor. Las yemas de flor originarán en su desarrollo un sicono (fruto de la higuera), mientras que la de madera dará lugar a un ramo mixto provisto de nuevas yemas vegetativas y de flor en las axilas de las hojas y de una yema terminal vegetativa en el ápice. A veces no se llegan a desarrollar las dos yemas de flor quedando una formación parecida a un grano de pimienta; es un sicono que no pudo desarrollarse y que pasará un periodo de latencia durante el invierno, desarrollándose durante la primavera para madurar a principios de verano dando lugar a una breva en el caso de que la higuera sea bífera.

Morfología de un brote del año.
Morfología de un brote del año.
 Dos siconos en un mismo nudo.
Dos siconos en un mismo nudo.

Ciclo anual de la higuera.

En clima mediterráneo la higuera tiene un crecimiento de los ramos casi de forma continua ya que es una especie monopódica (significa que el eje principal de las ramas crece más intensamente que los ejes de las ramas laterales de primer orden, y éstos a su vez más intensamente que los de segundo orden, y así sucesivamente lo que da lugar a una estructura atravesada por un eje principal único o monopodio, con crecimiento indefinido.

Debemos distinguir entre higueras uníferas e higueras bíferas; durante la primera etapa de crecimiento primaveral se forman los siconos sobre madera nueva los cuales recolectaremos de julio a septiembre conociéndose estas variedades como UNÍFERAS. Pero si durante el otoño continúa la formación de yemas están darán lugar a siconos más o menos desarrollados los cuales pasarán el invierno y madurarán en junio dando una cosecha de brevas; a estas higueras que dan una cosecha de brevas en junio y una cosecha de higos en agosto se las conoce como BÍFERAS.

La higuera es un árbol con unas necesidades de horas frío comprendidas entre 100 y 300. Pueden resistir bajas temperaturas y si se hielan pueden rebrotar desde la unión de tronco con la raíz e incluso de las partes más superficiales de esta. En cuanto a los estados fenológicos podemos distinguir:

  1. Yema de invierno. La yema terminal esta encerrada por dos grandes escamas que encajan perfectamente y abarca de mediados de noviembre a finales de febrero.
  2. Los siconos comienzan a hincharse sobre primeros de marzo.
  3. Comienzo de la apertura de la yema terminal. Los siconos siguen engordando y se puede apreciar el ostiolo. Sucede a mediados de marzo.
  4. Se separan las escamas de la yema terminal y comienzan a emerger las hojas. Segunda quincena de marzo.
  5. Las primeras hojas son totalmente visibles. Se detiene el crecimiento del sicono más próximo a la yema terminal. Finales de marzo.
  6. Se produce el desprendimiento del sicono más cercano a la yema terminal ya que esta no le deja alimento debido a lo potente del crecimiento del nuevo brote. Primera semana de abril.
  7. Las brevas no han alcanzado su tamaño final, pero están bien definidas; el brote tiene al menos dos o tres hojas totalmente desarrolladas. Ultima semana de abril.
  8. Las brevas están totalmente desarrolladas y en las axilas de los nuevos brotes se hacen visibles los nuevos siconos. Finales de mayo primeros de junio.
  9. Maduración de las brevas; viran de color y la piel se raja. Los nuevos siconos siguen engordando. Segunda quincena de junio.
  10. Los primeros higos alcanzan su tamaño definitivo. Mediados de julio.
  11. Maduración de los primeros higos. Su tamaño es menor que el de las brevas, pero hay mayor cantidad. Finales de julio primeros de agosto.
  12. Fin del ciclo; caída de los últimos frutos y amarilleamiento de las hojas hasta su caída. Primeros de octubre.

Floración y fructificación.

Lo que nosotros conocemos por higo o breva no es el fruto si no un receptáculo carnoso llamado sicono que contiene a las inflorescencias; el verdadero fruto es un pequeño aquenio que se forma en el interior del sicono una vez producida la fecundación y que todos conocemos como pepitas. Según la variedad de higuera el sicono puede tener sólo flores femeninas, sólo flores masculinas o ambos tipos de flores. Las flores femeninas de la higuera son pequeñísimas y las hay de tres tipos: con estilo largo, con estilo medio y con estilo corto. Las higueras pueden necesitar polinización para el desarrollo del fruto o no; estas últimas variedades partenocárpicas son las más cultivadas.

Detalle del ostiolo de un fruto.
Detalle del ostiolo de un fruto.
 El himenóptero Blastophaga psenes L.
El himenóptero Blastophaga psenes L.

La polinización en las higueras es exclusivamente entomófila y llevada a cabo únicamente por un insecto el cual ha evolucionado conjuntamente con la higuera salvaje; Blastophaga psenes L., un pequeño mosquito que penetra por el ostiolo, realiza la puesta en el ovario de la inflorescencia femenina y de paso lleva el polen a estas. El ciclo de esta pequeña avispilla tiene lugar en las higueras silvestres, también conocidas como CABRAHIGOS o CABRAHIGUERAS, los únicos que poseen inflorescencias masculinas. El cabrahígo produce tres generaciones de frutos: la primera madura en abril (mamas), la segunda en junio (prohigos) que es la que tiene flores masculinas y femeninas, y la tercera en agosto (mamonas) por lo que podríamos clasificarlas como trífera. El cabrahígo es autoincompatible ya que las flores masculinas maduran después que las femeninas, proceso que se conoce como protoginia.

Imagen de un higo de higuera abierto por la mitad y expuestos sus componentes.

El ciclo de Blastophaga en la cabrahiguera es el siguiente:

  1. En abril las hembras fecundadas salen de las mamas de los cabrahígos, penetran en los prohigos y depositan la puesta en las flores femeninas. Al tener el cabrahígo el estilo corto el oviscapto de la hembra llega perfectamente al ovario y se forma una especie de quiste o escama.
  2. El fruto sigue en crecimiento y en junio de cada prohigo salen de 150 a 250 hembras de Blastophaga ya fecundadas por los machos; estos mueren en el interior del fruto al intentar abrir las brácteas de ostiolo para salir al exterior. Las hembras solo salen impregnadas de polen cuando salen del prohigo.
  3. Las hembras, impregnadas del polen del cabrahígo se desplazan a las mamonas que a principios de verano están para ser fecundados y ponen los huevos en ellos repitiéndose el ciclo.
  4. En otoño hacen lo mismo con la siguiente generación de mamas.

Pero las hembras de Blastophaga no distinguen entre la higuera salvaje o cabrahígo (estilo corto) y las higueras comunes o domésticas (estilo largo) y se sienten atraídas por ambas; cuando una hembra de Blastophaga penetra en un sicono con flores de estilo largo (variedades que solo poseen flores femeninas), al no poder depositar el huevo con el oviscapto lo intentan una y otra vez polinizando con el polen que ya traían del cabrahígo las inflorescencias femeninas y muriendo dentro del sicono debido a que al entrar a él pierden las alas. Esta polinización tan particular se conoce como CAPRIFICACIÓN, es importante para mantener la biodiversidad de las especies de higueras y puede crear tanto higueras masculinas como femeninas. Esta polinización favorece el tamaño del fruto, pero en exceso crea demasiadas semillas dentro del higo.