Espirulina

La espirulina (Arthrospira platensis) es una cianobacteria con forma de espiral que ha sido considerada durante siglos un “superalimento” por su riqueza nutricional. Sin embargo, en los últimos años también ha despertado gran interés en la agricultura sostenible por su potencial como biofertilizante, biocontrolador y bioestimulante natural.

¿Qué es la espirulina?

Se trata de un organismo fotosintético que habita en aguas alcalinas y salinas y que es capaz de multiplicarse con rapidez (cada 24–72 horas) produciendo grandes cantidades de aminoácidos esenciales, vitaminas, minerales, ficocianina y antioxidantes. Gracias a esta composición, puede utilizarse no solo como alimento humano y animal, sino también como fuente de nutrientes y compuestos bioactivos para las plantas.

Denominada “alga espirulina”, la Arthrospira platensis en realidad no es un alga verdadera, sino una cianobacteria. Hay algunas características que pueden llevar a confusión: hacen la fotosíntesis (igual que algas y plantas), tinen un color verde-azulado por la clorofila y ficocianina y se cultivan en estanques de agua.

Pero la principal diferencia clave es que las algas verdaderas son eucariotas, es decir, poseen núcleo y orgánulos. Sin embargo, la espirulina se trata de una procariota ya que no tiene núcleo sino que el ADN está libre en la célula.

Descripción morfológica

Característica Detalle
Estructura Filamentos multicelulares en forma de espiral u hélice abierta
Tamaño celular Diámetro de cada célula: entre ~5–10 µm; los filamentos pueden medir hasta cientos de µm
Pigmentación Color verde azulado por clorofila A y ficocianina
Movimiento Algunos filamentos exhiben motilidad tipo deslizante, con compensación térmica vía la forma helicoidal

Su estructura filamentosa helicoidal es fundamental para su adaptación: se ha observado que la forma en espiral le permite mantener velocidad de desplazamiento constante en rangos de temperatura variables, gracias a un mecanismo físico interno, lo cual favorece su supervivencia en ambientes cambiantes.

En ocasiones, bajo ciertas condiciones de cultivo o mutaciones, los tricomas pueden adoptar una morfología lineal (no espiral), lo que afecta su comportamiento y eficiencia fotosintética

Beneficios de la espirulina en agricultura

1. Biofertilizante rico en nutrientes

  • Aporta nitrógeno, fósforo, potasio y hierro en formas fácilmente asimilables por las plantas.
  • Sus paredes celulares, formadas por mucopolisacáridos en lugar de celulosa, son fácilmente degradables, liberando nutrientes rápidamente.
  • Mejora la fertilidad microbiana del suelo, favoreciendo la vida bacteriana beneficiosa.

2. Estimulante del crecimiento vegetal

  • La ficocianina y los pigmentos carotenoides actúan como potentes antioxidantes, protegiendo a las plantas contra el estrés oxidativo.
  • Favorece la germinación y el desarrollo radicular, al mejorar la captación de agua y nutrientes.
  • Incrementa la fotosíntesis, gracias a su contenido en clorofila y fitonutrientes.

3. Defensa natural contra plagas y enfermedades

  • Su contenido en enzimas y compuestos fenólicos ayuda a reforzar los mecanismos de defensa de las plantas.
  • Puede reducir la incidencia de hongos patógenos y mejorar la resistencia frente a plagas chupadoras (como trips y mosca blanca).

4. Contribución a una agricultura sostenible

  • Fija CO₂ durante su crecimiento, ayudando a mitigar el cambio climático.
  • Se puede cultivar en condiciones controladas con bajos requerimientos de agua y tierra.
  • Permite reducir el uso de fertilizantes químicos de síntesis.

Formas de aplicación en agricultura

Métodos de uso como insumo agrícola

✅ Extracto líquido

  • Se obtiene tras filtrar y prensar el cultivo.
  • Aplicación vía riego (fertirrigación) o pulverización foliar.
  • Dosis: 2-5 g/L de agua, según estado de la planta.

✅ Incorporación al suelo

  • La biomasa seca se mezcla con compost o humus para enriquecerlo.
  • Favorece la actividad microbiana del suelo.
  • Mejora la estructura y retención de agua.

✅ Soluciones nutritivas

  • Ideal para cultivos hidropónicos.
  • Aporta oligoelementos y compuestos bioactivos.
  • Mejora la absorción general de nutrientes.

Resultados probados en cultivos

  • Incremento del rendimiento en hortalizas (tomate, pepino, pimiento).
  • Mejora del color, peso y contenido nutricional de los frutos.
  • Mayor resistencia al estrés hídrico y térmico.

Consideraciones prácticas

  • Esta cianobacteria prospera en medios alcalinos (pH 8,5–11,3) y con temperaturas entre 25–35 °C.
  • Puede multiplicarse en estanques, acuarios o sistemas de cultivo adaptados.
  • Es fundamental mantener una buena aireación y agitación, así como evitar contaminaciones.
  • Para uso agrícola, lo recomendable es utilizar extractos y biomasa cultivados de forma controlada para asegurar la calidad.

Además de todo lo anterior, representa una herramienta innovadora y natural para la agricultura ecológica y convencional, valores que transmitimos siempre en Fertihouse. Su capacidad para mejorar la nutrición, estimular el crecimiento vegetal y reforzar las defensas naturales la convierte en un biofertilizante de alto valor.

Integrar la espirulina en los programas de cultivo no solo mejora los resultados productivos, sino que también impulsa una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

seers cmp badge