
En la nutrición vegetal moderna, los quelatos desempeñan un papel esencial aunque pocas veces visible. Son los responsables de que micronutrientes como el hierro (Fe), el zinc (Zn), el manganeso (Mn) o el cobre (Cu) permanezcan disponibles para las raíces, incluso en condiciones difíciles como suelos calizos o con elevada salinidad. Sin estos agentes, buena parte del hierro aplicado acabaría precipitado e inutilizable, generando carencias que afectan directamente al vigor y color de las plantas.
Qué son los agentes quelatantes y por qué son importantes
Un agente quelatante es una molécula orgánica capaz de unirse a un ion metálico formando un anillo químico estable, conocido como quelato. Esta unión protege al micronutriente y lo mantiene soluble, evitando que reaccione con carbonatos o fosfatos presentes en el suelo.
En otras palabras, los quelatos permiten que el hierro o el manganeso sigan disponibles para la planta cuando, de otro modo, quedarían bloqueados e inaccesibles.

El resultado es una mejor absorción de micronutrientes, una mayor eficiencia en la fertilización y una nutrición más equilibrada, especialmente en suelos alcalinos o ricos en calcio. Además, los quelatos aportan compatibilidad con soluciones nutritivas y sistemas de fertirrigación, lo que los convierte en aliados imprescindibles para el manejo técnico de los cultivos.
Tipos de quelatantes y su uso según el pH
No todos los agentes quelatantes son iguales, y su eficacia depende en gran medida del pH del suelo o del agua de riego. Los más comunes son EDTA, DTPA y EDDHA, aunque en los últimos años han surgido versiones más avanzadas como HBED o EDDHSA, junto a opciones naturales basadas en ácidos orgánicos.
El EDTA es el más económico y ampliamente usado en fertirrigación básica, eficaz hasta pH 6 y recomendable en aguas blandas o sustratos ligeramente ácidos. Sin embargo, en suelos calizos pierde estabilidad y el hierro tiende a precipitar.
El DTPA ofrece una mayor resistencia, funcionando correctamente hasta pH 7 y siendo habitual en cultivos hidropónicos o sobre sustratos inertes. Quelata varios metales como Fe, Zn, Mn y Cu, y mantiene buena compatibilidad con la mayoría de fertilizantes solubles.
El EDDHA, en cambio, es el más estable en condiciones alcalinas, con un rango de eficacia que alcanza pH 9. Su versión orto-orto es la más eficiente y reconocible por su característico tono rojizo.
A ellos se suman los quelatantes de nueva generación, como HBED, que destaca por su resistencia térmica y fotoestabilidad, y los bioquelatantes naturales (ácidos húmicos, fúlvicos, cítrico o lignosulfonatos), que aunque poseen menor poder de quelación, ayudan a movilizar micronutrientes y son compatibles con programas de fertilización ecológica. Estos últimos se encuentran de forma natural en extractos de algas o formulaciones basadas en aminoácidos.
Aplicación práctica y recomendaciones Fertihouse
En cultivos hidropónicos o con sustratos inertes, los quelatos resultan imprescindibles para evitar oxidaciones o interacciones no deseadas entre micronutrientes y fosfatos. En estos casos, las opciones más estables son el Fe-DTPA (cuando el pH es igual o inferior a 7) y el Fe-EDDHA o Fe-HBED si el agua presenta valores más altos de pH. El EDTA, en cambio, conviene evitarlo en sistemas recirculantes alcalinos, ya que puede liberar hierro y provocar deficiencias.
Por otro lado, en programas de fertilización biológica o sostenible, los extractos de algas marinas (Ascophyllum nodosum, Ecklonia maxima), los aminoácidos y los ácidos húmicos o fúlvicos actúan como bioquelatantes. Aunque no forman anillos tan estables como los sintéticos, favorecen la absorción interna de los nutrientes y aportan fitohormonas y carbono orgánico, mejorando la vitalidad de las plantas.
En Fertihouse, la elección del agente quelatante se realiza siempre en función del pH del agua y del sustrato, garantizando la máxima disponibilidad de micronutrientes. En aguas neutras o ligeramente ácidas se recomiendan productos basados en DTPA, mientras que en zonas con agua dura o alcalina —como el levante español— la opción más estable y eficaz es el Fe-EDDHA orto-orto. Además, en formulaciones bioestimulantes como Fertihouse Biogrow Kelp y Biobloom Kelp, los extractos de algas y los ácidos orgánicos actúan como bioquelatantes naturales, mejorando la absorción de hierro, zinc y manganeso.