Radio iónico

Un factor fundamental para la nutrición vegetal es encontrar un equilibrio entre iones, por lo que comprender cómo el radio iónico y la carga de cada ion afectan las interacciones entre nutrientes permite prevenir bloqueos y optimizar el desarrollo de los cultivos.

En este artículo te explicamos cómo esta propiedad física influye en la absorción de nutrientes y por qué deberías tenerla en cuenta al elegir un fertilizante.

¿Qué es el radio iónico y por qué importa en agricultura?

El radio iónico es la distancia entre el núcleo de un ion y el electrón más externo y, aunque es una propiedad a nivel atómico, tiene repercusiones muy prácticas en agricultura:

  • Afecta la absorción radicular de los nutrientes.

  • Determina las interacciones entre iones: sinergias o antagonismos.

  • Influye en la movilidad de los nutrientes en el suelo o sustrato.

  • Es clave para formular fertilizantes compatibles y eficientes.

¿Cómo influye el radio iónico en los antagonismos entre nutrientes?

Hay que tener en cuenta también el factor del denominado antagonismo iónico, que se trata de un fenómeno por el cual un nutriente, cuando está presente en exceso, dificulta o bloquea la absorción de otro. Esto puede suceder por varias razones: la competencia directa entre iones por los mismos canales de absorción en las raíces, la saturación de los sitios de intercambio catiónico en el suelo o el sustrato, o por cambios en el entorno, como el pH o la conductividad eléctrica, que alteran la disponibilidad de los nutrientes.

Uno de los factores más importantes para entender estos antagonismos es el radio iónico, es decir, el tamaño real del ion en solución cuando está hidratado, el cual influye directamente en el comportamiento del ion dentro del suelo o la disolución nutritiva.

Cada ion tiene un tamaño característico que determina el poder de movilidad en el suelo o solución, junto con la fuerza con la que se fija al complejo de cambio, juegan un factor importante también en cuanto a su nivel de competencia con otros iones de carga y tamaño similar.

Por ejemplo, los iones pequeños, como el magnesio (Mg²⁺), tienden a fijarse con mayor fuerza al suelo, lo que reduce su movilidad y dificulta su absorción por parte de la planta. En cambio, los iones más grandes, como el amonio (NH₄⁺), son más móviles y se absorben con mayor facilidad, aunque también pueden competir de forma más agresiva con otros nutrientes.

Además, el tamaño del ion afecta su grado de hidratación: los iones más pequeños concentran su carga en un volumen más reducido, atrayendo más moléculas de agua. Esto también influye en su comportamiento y en las interacciones con otros nutrientes en el entorno radicular.

Por tanto, conocer y tener en cuenta el radio iónico de los nutrientes es fundamental para entender por qué se producen ciertos bloqueos entre elementos, y cómo evitarlos mediante una nutrición vegetal equilibrada.

Propiedades de los principales iones en nutrición vegetal

Ion Carga Radio (Å) Antagoniza a... Comentario técnico
K⁺ +1 1,33 Mg²⁺, Ca²⁺, NH₄⁺ Muy competitivo. Exceso bloquea Mg y Ca.
NH₄⁺ +1 1,43 K⁺, Ca²⁺, Mg²⁺ Ion grande, agresivo, reduce absorción de otros cationes.
Na⁺ +1 0,95 K⁺, Ca²⁺ No esencial, compite con cationes principales.
Ca²⁺ +2 0,99 Mg²⁺, K⁺, Fe²⁺, Zn²⁺, Mn²⁺ En exceso bloquea Mg y micronutrientes.
Mg²⁺ +2 0,65 Se ve desplazado por Ca²⁺, K⁺, NH₄⁺ Ion pequeño, fácilmente bloqueado.
Fe²⁺ / Fe³⁺ +2 / +3 0,76 / 0,64 P, Ca²⁺ Muy sensible al pH alto y antagonismos.
Mn²⁺ +2 0,81 Ca²⁺, Fe²⁺, Zn²⁺ Micronutriente móvil, precipita fácilmente.
Zn²⁺ +2 0,74 Ca²⁺, P Bloqueado fácilmente por Ca y fosfatos.
Cu²⁺ +2 0,73 Ca²⁺, P Poco móvil, sensible a antagonismos.
NO₃⁻ –1 1,79 No suele antagonizar Muy móvil, promueve absorción de cationes.
SO₄²⁻ –2 2,40 Fosfatos (P) Moderadamente móvil, precipita en pH alto.
H₂PO₄⁻ –1 2,38 Ca²⁺, Zn²⁺, Cu²⁺, Mn²⁺ Muy poco móvil, precipita con cationes.
Cl⁻ –1 1,81 Puede desplazar NO₃⁻ o SO₄²⁻ Alta movilidad, puede acumularse en exceso.
HCO₃⁻ –1 ~2,00 Fe²⁺, Zn²⁺ (por subida de pH) Alcaliniza el medio, bloquea micronutrientes.

Casos prácticos de antagonismo iónico

Ion en exceso Efectos y consecuencias
Potasio (K⁺) • Bloquea la absorción de Mg²⁺ y Ca²⁺
• Frutas más blandas, tallos débiles
• Deficiencias inducidas aunque haya disponibilidad
Amonio (NH₄⁺) • Reduce la absorción de K⁺, Ca²⁺ y Mg²⁺
• Puede provocar toxicidad, especialmente en climas fríos
• Acidifica el medio si se aplica en exceso
Calcio (Ca²⁺) • Desplaza K⁺ y Mg²⁺
• Bloquea Fe²⁺, Mn²⁺, Zn²⁺, Cu²⁺
• Causa clorosis férrica si sube el pH o hay precipitación
Fosfato + Calcio (H₂PO₄⁻ + Ca²⁺) • Formación de fosfato cálcico insoluble
• Bloqueo mutuo en suelo o si se mezclan en fertirrigación
• Más grave en suelos con pH alto
Cloro (Cl⁻) • Desplaza NO₃⁻, compite como anión dominante
• Puede reducir absorción de cationes por desequilibrio eléctrico
• Puede acumularse en cultivos sensibles
Sodio (Na⁺) • Desplaza Ca²⁺ y K⁺ del complejo de cambio
• Provoca dispersión de arcillas y compactación del suelo
• Reduce permeabilidad y aireación radicular
Bicarbonato (HCO₃⁻) • Aumenta el pH, bloquea Fe²⁺, Zn²⁺, Mn²⁺
• Induce clorosis en cultivos sensibles
• Problema común en aguas duras no tratadas

¿Cómo evitar los antagonismos iónicos?

✔ Mantén relaciones equilibradas (ej. K:Ca:Mg = 1:2:1 en suelos).

✔ Controla la conductividad eléctrica (CE) para evitar exceso de sales.

✔ Ajusta el pH de la solución nutritiva (ideal: 5,8–6,5).

✔ Usa fertilizantes formulados con compatibilidad iónica y nutrientes quelatados.

Sabemos que este aspecto es fundamental, por eso en Fertihouse diseñamos cada fertilizante considerando estos factores: radio iónico, carga, compatibilidad y forma química de los nutrientes. No se trata solo de aportar nutrientes, sino de que la planta pueda absorberlos sin interferencias.
seers cmp badge